martes, 1 de marzo de 2016

REVOLUCIONES POLITICAS EUROPEAS

REVOLUCIONES POLITICAS EUROPEAS
 Imagen relacionada

La revolución inglesa surge debido a la oposición de los ingleses frente al antiguo régimen que ejercía Inglaterra en esa época, por medio de guerras civiles el pueblo inglés derrota a la monarquía y da origen a un nuevo absolutismo. Además de eso, con la restitución de la monarquía y el nuevo descontento de la burguesía inglesa se desencadena la Revolución Gloriosa, gracias a este evento se manifiestan las primeras declaraciones de los derechos humanos de la historia.
Choque entre Anglicanos, Cristianos y Puritanos

La Revolución inglesa es el periodo de la historia del Reino Unido que abarca desde 1642 hasta 1689. Se extiende desde el fin del reinado de Carlos I de Inglaterra, pasando por la República y el Protectorado de Oliver Cromwell y finaliza con la Revolución Gloriosa, que destituye a Jacobo II. 
La Revolución Inglesa del siglo XVII representa la primera manifestación de una crisis del sistema de la época moderna, identificado con el absolutismo. El poder monárquico se vio severamente limitado, cedió la mayor parte de sus prerrogativas al Parlamento e instauró el régimen parlamentarista que permanece hasta hoy. El proceso comenzó con la Revolución Puritana de 1640 y terminó con la Revolución Gloriosa de 1688. Ambas revoluciones son parte de un mismo proceso revolucionario, de ahí el nombre de la Revolución Inglesa del siglo XVII y no Revoluciones Británicas. Este movimiento revolucionario creó las condiciones necesarias para la Revolución Industrial del siglo XVIII, allanando el camino para el avance del capitalismo británico. Debe ser considerada como la primera revolución burguesa en la historia europea que se anticipó en 150 años de la Revolución Francesa.

Fuente original: Escuelapedia.com

La Gloriosa Revolución: Después de la muerte de Cromwell, los burgueses más poderosos, que necesitaban paz y orden para sus negocios, llegaron a un acuerdo con la nobleza y, en 1660, la monarquía fue restaurada en la persona de Carlos II Estuardo. Por su parte, el rey aceptaba que correspondía al Parlamento la elaboración de leyes y la aprobación de impuestos.
Pero el acuerdo entre la monarquía y el Parlamento se rompió cuando llegó al trono Jacobo II, católico y con tendencias absolutistas. El nuevo rey no encontró apoyo para restablecer la monarquía absoluta: la nobleza no era católica y, además, sabía que la mayor parte de la sociedad no aceptaba una vuelta al pasado. Esto fue lo que llevó a un nuevo acuerdo entre los nobles y los burgueses, quienes coincidieron en la necesidad de destronar al rey y justificaron su propósito en las ideas del filósofo inglés John Locke.
Convencidos de que el destronamiento del rey en este caso era lícito, en 1688 nobles y burgueses ofrecieron la corona de Inglaterra al príncipe holandés Guillermo de Orange con dos condiciones: debía mantener el protestantismo y dejar gobernar al Parlamento. Jacobo II, abandonado por casi todos los grupos sociales, dejó el trono. Así, sin violencia, triunfó la Gloriosa Revolución (como la llamaron los hombres de la época), que abolió definitivamente la monarquía absoluta e inició en Inglaterra la época de la monarquía parlamentaría.

La Revolución Inglesa del siglo XVII representa la primera manifestación de una crisis del sistema de la época moderna, identificado con el absolutismo. El poder monárquico se vio severamente limitado, cedió la mayor parte de sus prerrogativas al Parlamento e instauró el régimen parlamentarista que permanece hasta hoy. El proceso comenzó con la Revolución Puritana de 1640 y terminó con la Revolución Gloriosa de 1688. Ambas revoluciones son parte de un mismo proceso revolucionario, de ahí el nombre de la Revolución Inglesa del siglo XVII y no Revoluciones Británicas. Este movimiento revolucionario creó las condiciones necesarias para la Revolución Industrial del siglo XVIII, allanando el camino para el avance del capitalismo británico. Debe ser considerada como la primera revolución burguesa en la historia europea que se anticipó en 150 años de la Revolución Francesa.

Fuente original: Escuelapedia.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario